viernes, 16 de enero de 2015

TENER EN CUENTA LO DIFERENTE Y DIVERSO DE LA REALIDAD

TENER EN CUENTA LO DIFERENTE Y DIVERSO DE LA REALIDAD

por Liliana Mizrahi

Tener en cuenta en cuenta lo diverso es comprender la complejidad de todo lo dado. circunstancias, crisis individual y social entre varones y mujeres, crisis económicas, políticas.
diversidad es complejidad y la exploración y comprensión de la complejidad es acercarse a la totalidad.
algo que aprendí es a intentar buscar, ver, comprender la totalidad.

Hablamos todo el tiempo de la violencia de los varones hacia las mujeres y es cierto, existe, es.
el número de feminicidios no ha disminuido sino al contrario.

yo creo que es un tema muy difícil y lo que hago es rodearlo, doy vueltas alrededor para verlo desde todos los ángulos posibles para no quedarme en un pensamiento simplista y superficial.
estoy buscando, explorando. el intento es inteligir.

Algo que dije y repito es que las mujeres debemos auto-educarnos en la defensa personal, de todas las formas posibles. observando y conociendo las diferentes formas en que  aparece la violencia, como violencia psicológica, moral, física, violaciones, acoso, violación matrimonial, ataques corporales, muerte.

muchas veces me pregunté ¿porqué estas mujeres maltratadas no se hacían un bolso y se iban?
¿adónde? a cualquier lado, desde tener amigos hasta dormir en una plaza. dar un giro en sus vidas.
no es fácil. nada es fácil. nos fue dado lo difícil.

si quiero salvar mi vida y la de mis hijos no puedo quedarme ahí donde es posible que me maten y los niños huérfanos en la calle. creo que voy a una comisaría y me instalo ahí. me voy a otra provincia. a otro país. huir a tiempo.

hace un par de años tuve la suerte de conocer la Toscana, en Italia. estábamos con mi marido en una pequeña ciudad medieval llamada Gubbio. tomábamos un café en un bar de una esquina. llega una mujer de rasgos indígenas con un anciano al que cuidaba y le hablaba en regular italiano. se sentaron en la mesa de al lado. suena su teléfono y la escucho hablar en castellano con acento latinoamericano. le pregunto de dónde es. de Ecuador responde. y yo le pregunto y cómo llegó hasta aquí. me cuenta su historia de mujer golpeada. pidió ayuda, le ofrecieron hacer este trabajo de cuidadora y con 3 hijos se subió a un avión y llegó a Gubbio donde seguro su marido golpeador no la encontraría. sus hijos estaban todos estudiando, tenía su departamentito alquilado. me dijo que extrañaba mucho Ecuador pero que en Gubbio había aprendido a vivir sin golpes. sus hijos están muy bien, los salvó. hay muchas mujeres con las que se reunían a hablar del maltrato. en síntesis, se salvó. se atrevió a lanzarse a una aventura misteriosa. todo salió bien. la gente fue solidaria con ella. me contó que hacía mucho que no se reía tanto. que se divertía. que la vida, le gustaba más.

continúo. creo que las mujeres debemos prepararnos para defendernos de la violencia cotidiana que implica esta cultura patriarcal. tenemos que ser capaces de cambiar, modificar el rumbo, trabajar en autoayuda con pares. estar mejor preparadas en la situación que viven. deben salir de la pasividad y dependencia. romper la inercia. abrir las puertas que nunca abrimos.

otro tema en el que pienso, que las mujeres debemos tratar de entender qué nos pasa con nuestra violencia, cómo es nuestra violencia de mujeres, dónde se pone, cómo se expresa, cómo se transforma en autoagresión, conductas suicidas, abandono de sí mismas, etc...

voy a seguir pensando en ¿cómo seríamos las mujeres si supiéramos defendernos, si pudiéramos hacer manifiesta nuestra propia violencia? o acaso creemos que no somos violentas. es una cuestión de grados, pero somos violentas de diferentes modos, pero ese tema lo dejo para otra nota.

Liliana Mizrahi.
16 de enero. 2015





miércoles, 31 de diciembre de 2014




Acerca de la violencia de género
                                                                                           por Liliana Mizrahi

vivimos en una sociedad, en una cultura que no se espanta de los femicidios que se acumulan. cuerpos de mujeres muertas, quemadas, desangradas, abandonadas, no atendidas, no protegidas.
no es bueno nuestro lugar en el mundo. la lucha continúa y continuará. no va a ser fácil salir de esa violencia generalizada, donde existe un permiso para agredir mujeres. no sólo sus parejas, sus familiares, sus maestros. sus médicos, empujar o gritarle a una mujer en público, casi hasta hacerla caer, no merece que nadie se moleste en poner un límite al agresor. nada de nada.

se puede agredir a las mujeres. se puede violarlas, pegarles, quemarlas, dejarlas tiradas, matarlas.
¿porqué será? que nos tienen tanto odio, tanta bronca, tanta envidia.

estoy asombrada aunque no debería. estoy asombrada como muchos hombres tratan la violencia hacia la mujer. la trivializan. la banalizan. la disculpan. la justifican. la miran sin opinión alguna. creen en la violencia cuando se trata de un trompada, de una patada, pero de la violencia moral, psicológica, del abuso y del acoso, no lo entienden
un médico llegó a decirme ¿quién entiende a las mujeres?

la violencia a la mujer es primaria, empieza con el comienzo de la humanidad. no va a ser fácil erradicarla, para eso necesitamos un cambio de mentalidad, en mujeres y en hombres.

yo creo, a pesar de todas las críticas que recibo, que las mujeres deben ser educadas en el concepto de que tienen que aprender y saber defenderse. eso nos va a fortalecer. tenemos miedo de lo que supuestamente vamos a perder si nos defendemos. entonces aceptamos malas conductas, agresivas de nuestros propios hijos/hijas, tragamos vidrio. aceptamos malas conductas por lo violentas conductas de varones que entran en una cultura que avala la violencia hacia la mujer.

los varones nos tienen envidia. es una hipótesis, envidian nuestra capacidad de cambio. nuestra capacidad de gestar, parir, amamantar, criar, crear. Envidian nuestro cuerpo.

y los que transitan y habitan esas violencias no ví que recibieran ningún límite de nadie.
 "Es entre ellos, no te metas donde nadie te llamó". los vecinos, el portero, la gente del barrio, todos saben dónde hay violencia, pero nadie se mete. son observadores no participantes. ajenos. individualistas.

esto es penoso y peligroso. terminamos el año con un alto nivel de femicidios y otras violencia.

escuché respuestas de varones inteligentes, formados, supuestamente sensibles, como por ejemplo:

Tanto lío por esto!
! qué exagerada que sos no es para tanto!
! no te digo que sos loca, loca de remate!!

la escena se invierte, se da vuelta, cambian la escena y el lugar protagónico lo conquista el agresor aparece sorprendido por la respuesta agresiva de la mujer y la desdice, no la ratifica, no la legitima, no hay introspección, no hay disculpas, no hay autocrítica. y la reacción de la mujer le parece desproporcionada, ajena, es una loca suelta. disocia disocia, separa, lo que está unido lo separa como cosas distintas. no se indignan.

creo que va a llevar generaciones erradicar la violencia. cuando alguien varón mujer, no responde a la violencia, no se defiende, no le pone límites al otro, todo puede pasar. qué pena no?

Liliana Mizrahi. 31 de diciembre 2014

domingo, 28 de diciembre de 2014

violencia 1

ideas acerca de la violencia sexual hacia las mujeres.

por Liliana Mizrahi

2014. termina el año, algunas ideas como balance provisorio sobre violencia de género.

la conciencia de la violencia sexual hacia las mujeres es más amplia y más profunda, esto redunda en el aumento de la visibilización de crímenes y delitos sexuales. van perdiendo "invisibilidad". ahora los vemos, leemos, escuchamos a diario testimonios. comenzamos a construir opiniones, argumentos, ideas.
las cosas se llaman por su nombre. un crimen pasional es un femicidio, no hay pasión amorosa en un asesinato. la violación se llama violación, dentro o fuera del matrimonio. el acoso es acoso, no es arrastrar el ala, como se decía es acoso.

¿acaso podríamos hablar de una cultura de la violación y leer la violencia de género de los varones hacia las mujeres como una conducta masculina que se ha naturalizado, normalizado?

celebro el feminismo que saca del silencio y la soledad a las mujeres golpeadas, violadas, acosadas, heridas moralmente y las estimulan y ayudan a dar testimonio, contar esas historias. aprender.
gracias a los grupos e instituciones feministas, las mujeres elaboran, comprenden la violencia que sufren y se atreven a realizar demandas judiciales. no es fácil vivir así

además no hay "refugios para mujeres y sus hijos. no creo que haya muchas consultorías.

"¿adónde ir? ¿a quién llamar en este mundo ajeno y vacío?" (jacobo fijman)

continúa siendo muy difícil  y a veces inútil para las mujeres violadas o las que ha padecido golpes y heridas iniciarle una demanda a su conyuge.
sin embargo las denuncias y demandas aumentan, entiendo que es el modo de que la agresión no quede impune.

se exige un gran coraje de la mujer violada, dentro o fuera de la familia, para poner en marcha el proceso en la justicia. proceso policial y jurídico.
la repetición de la agresión es probable. puede cambiar, a la forma de acoso, amenazas. la mujer aparece desvalida, vulnerable por "naturaleza"

esa vulnerabilidad puede transformarse en instrumentos de defensa personal. en argumentos acerca de los propios derechos humanos. en desarrollar la fuerza física que nos permita sentirnos menos vulnerables. la vulnerabilidad de las mujeres es parte de una construcción cultural, es adquirida y no es estimulada su capacidad innegable de defensa.

ser mujer en este mundo es aprender a defenderse. es un mundo hostil a las mujeres.

creo que ser mujeres contemporáneas, reflexivas y críticas de la posición social, cultural y económica, es más complejo que no saber y callar. se trata de saber y hablar. levantar la voz. con miedo o sin miedo. levantar la voz. dar testimonio de lo vivido.

ser una mujer contemporánea es ser una mujer fuerte, ni varonil ni virilizada. una mujer fuerte, inteligente, con conciencia de género. un mujer empoderada por su propia conciencia de la realidad de mujeres y varones. empoderada en su autonomía soberana. empoderada por su trabajo o profesión.

el femicidio, la violación son extremos que se continúan, tienen continuidad en el comportamiento masculino de cada día.

en el 2015, esperemos seguir creciendo en conciencia y coraje. buen año a todas. LM

violencia 1